MOMENTOS DETERMINANTES EN LA FORMACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO VENEZOLANO.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSIÓN LA GUAIRA
CÁTEDRA: GEOGRAFÍA DE VENEZUELA.




MOMENTOS DETERMINANTES EN LA FORMACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO VENEZOLANO.

Participantes: Fran E. Larez R.
José M Sánchez
José Dos Santos

Prof.(a): Óscar Giménez.

Maiquetía; 04 de Julio  de 2017.



MOMENTOS DETERMINANTES EN LA FORMACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO VENEZOLANO.

LOS ELEMENTOS DE CARÁCTER GEOGRÁFICO QUE
HAN GENERADO MOVILIDAD EN EL TERRITORIO NACIONAL.
Venezuela es un país con 916.445 km2, pero la mayor parte de la población se concentra en su mayoría en los litorales, valles y piedemontes de las cordilleras de la Costa y de los Andes, creándose así grandes vacíos poblacionales al sur del eje fluvial Orinoco-Apure, lo que indica una distribución de la población desigual. Esto a su vez permitió la formación de una estructura centralizada por que existe una aglomeración de indicadores trabajados en la Región central norte del país, que mantiene un predomino sobre los demás estados ya que concentran el poder político, la banca, el comercio, la finanzas, la industria manufacturera y las oficinas de las distintas empresas petroleras que operan en el país.
Esta población se encuentra distribuida de manera desigual a lo largo del territorio nacional. Por ejemplo, en la Región Costa Montaña se concentra la mayoría de los habitantes, mientras que en la Región de los Llanos y de Guayana se observa un número más reducido. Ello se debe a diversos factores, como los naturales y los humanos. El relieve, el clima o las condiciones económicas de un lugar pueden dificultar o favorece el asentamiento poblacional en ese lugar
. Los factores naturales: son aquellos que están relacionados con el relieve, el clima, la altitud, el suelo y la hidrografía. Las tierras planas y cercanas al mar o a los ríos son lugares más propicios para vivir. En ellos, las posibilidades de comunicación y de desarrollo agropecuario son mayores que en aquellos lugares donde el relieve es abrupto y los ríos son escasos. El clima también es un factor importante, pues donde las temperaturas son muy elevadas o cálidas, como en los Medanos de Coro (estado Falcón). De igual situación se presenta en los paramos andinos, región de temperaturas bajas o fías, donde los pobladores, en reducido número, se ubican en faldas de la montaña.
Los factores humanos: son aquellos que están relacionados con la historia, la economía y la sociedad. Durante los primeros años de la Colonia, la explotación y producción de los productos agrícolas, como el café, cacao, orientó a la distribución de la población hacia los valles y las áreas de la costa donde se encontraban las plantaciones. La explotación o petrolera también ha ejercido una gran influencia en la distribución de la población de Venezuela, originando migraciones desde el campo a los lugares donde se desarrolla esa actividad. Muchos de estos lugares ofrecen mejores empleos.
El desarrollo de las zonas urbanas y el atraso de las zonas rurales han hecho que muchas personas se trasladen a las ciudades. También el desplazamiento puede ocurrir de una ciudad a otra o a otro país. Estas migraciones no han sido planificadas ocasionando problemas de desempleo, pobreza, falta de vivienda, marginalidad, entre otros, por esa improvisación o porque los que migraron no pudieron adaptarse a un medio totalmente nuevo.
DEFINICIÓN DE CIUDAD
Una ciudad es un asentamiento de población con atribuciones y funciones político-administrativas, económicas y religiosas, a diferencia de los núcleos rurales que carecen de ellas, total o parcialmente. Esto tiene su reflejo material en la presencia de edificios específicos y en su configuración urbanística.

Una ciudad es un espacio urbano con alta densidad de población, en la que predomina el comercio, la industria y los servicios. Se diferencia de otras entidades urbanas por diversos criterios, entre los que se incluyen población, densidad poblacional o estatuto legal, aunque su distinción varía entre países. La población de una ciudad puede variar entre unas pocas centenas de habitantes hasta una decena de millones de habitantes. Las ciudades son las áreas más densamente pobladas del mundo,




LA CIUDAD DE Caracas

Caracas, oficialmente Santiago de León de Caracas, es la ciudad capital de la República Bolivariana de Venezuela, y principal centro administrativo, financiero, político, comercial y cultural de la nación venezolana. Se encuentra ubicada en la zona centro-norte costera del país, a 15 km de la costa del mar Caribe y se sitúa dentro de un valle montañoso a una altitud promedio de 900 msnm.


ASPECTOS QUE SURGEN EN EL PROCESO DEL
USO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO AGRÍCOLA Y PETROLERO.

La corriente de ingresos procedentes del petróleo comenzó hace muchos años. Naturalmente, antes de la era petrolera existía una demanda rural y artesanal” El estudio de la organización espacial de la Venezuela Petrolera desde mediados del s. XX hasta ­finales del mismo, varios hechos geográ­ficos del establecimiento de relaciones entre ellos, los hechos geográ­ficos sobre la estructura espacial de Venezuela en los períodos geohistóricos algunos de los elementos del espacio geográ­fico nacional y las relaciones entre ellos, a fin de que la estructura espacial centralizada.
En 1864 la Asamblea Constituyente de la Federación erigió provisionalmente el Distrito Federal. Para muchos estudiosos, la primera Ley Orgánica para el Distrito Federal se promulgó en 1894 y en 1909, se dispuso que dicha entidad estuviera conformada por el Departamento Libertador y el Departamento Vargas. Caracas era capital del primero y de la República La Guaira era la capital del segundo.
En 1986 se promulga la Ley Orgánica del Distrito Capital, en la cual se dispone que el Distrito Federal lo conformaran dos municipios: Libertador y Vargas. Estos ocupaban el mismo territorio de los departamentos anteriores y mantenían al mismo nombre Caracas y La Guaira eran sus respectivas capitales. La primera, conservaba su jerarquía de capital de Venezuela.
En 1998, durante la presidencia de Rafael Caldera, el municipio Vargas se eleva a la categoría de estado conservando su nombre y abarcando el mismo territorio de dicho municipio. El Distrito Federal queda reducido al municipio Libertador.
En 1999, la Constitución de la república Bolivariana de Venezuela contempla el Distrito Capital en la organización política del país, el cual se crea en el 2000. Este comprende el mismo territorio del municipio Libertador y desaparece el Distrito Federal. Se le otorga autonomía al estado Vargas, que antes dependía del Distrito Federal. Caracas, continúa siendo capital de la República. El Territorio Federal Amazonas fue elevado a la jerarquía de Estado Amazonas en a población se desplaza
Seguramente la interrogante sobre qué hace la población campesina ante el abandono del campo y los desequilibrios entre las distintas regiones del país a raíz de la distribución desigual del ingreso petrolero, te condujo a responder: se traslada a los sitios donde piensa que va a conseguir trabajo y mejorar sus condiciones de vida. Acertada respuesta. Para confirmarla, te convidamos a observar y explorar sistemáticamente el mapa “Migraciones en Venezuela”, la migración de la población en dos décadas: la comprendida entre los años 50-60 y la de los años ochenta.
La mayor parte de las migraciones internas y externas a partir de los años cincuenta del siglo pasado, se dirigieron fundamentalmente hacia el centro-norte y una parte hacia el estado Zulia en las décadas de los años cincuenta y sesenta, especialmente a las ciudades (centros urbanos).
El traslado de los campesinos venezolanos hacia esos lugares se debió a que les resultaba mucho más atractivo que el lugar donde nacieron, pues como ya conoces, la inversión del presupuesto nacional y del capital extranjero propició el crecimiento de actividades económicas que ofrecían mejor sueldo y beneficios sociales (prestaciones, sociales, pensión de vejez, entre otras), así como el de tener acceso más fácil a servicios básicos como el de salud y de educación. Esto tuvo relación con el lapso en el cual el Estado venezolano iniciaba una política de bienestar social, la cual fue abandonada posteriormente hacia las décadas de los años ochenta y noventa con la aplicación de medidas dictadas por el Fondo Monetario Internacional. No obstante, la población campesina que migró a las ciudades no logró satisfacer todas sus expectativas, por lo que tuvieron que construir sus viviendas de manera rudimentaria en los alrededores de las principales ciudades y constituyó parte importante de la fuerza de trabajo del sector industrial manufacturero, con lo cual participó en la formación de la clase obrera urbana, que tuvo su nacimiento básicamente en los campos petroleros. Al mismo tiempo, parte de ese campesinado se incorporó a actividades que no le garantizan estabilidad laboral ni social, como la buhonería, cuidadores de vehículos y la doméstica (especialmente las mujeres)
A las migraciones internas se unió la entrada de extranjeros, procedentes de Europa, especialmente de España, Italia y Portugal, también en búsqueda de mejorar sus condiciones de vida ante la situación de crisis económico-social que sufrían a consecuencia de la II Guerra Mundial. En 1981 observas que el centro-norte y el oeste continúan siendo áreas que recibieron a las personas que emigraron de su lugar de origen; pero hay una diferencia, pues hay una oleada que se dirige hacia el sur-este del país por la presencia de la industria siderúrgica y otra hacia el sur, por la explotación forestal, por la extracción de oro y diamante realizada, por lo regular, de manera ilegal.
Esto contribuyó en el aumento y la concentración de la población en la unidad Costa,-Montaña, especialmente en las ciudades del centro-norte y dentro de estas, fundamentalmente la unidad de la ciudad de Caracas, lo cual provocó que nuestra capital también sufriera un crecimiento vertiginoso en poco tiempo, Por ello se extendió hacia sus alrededores, ocupando prácticamente el actual Municipio Libertador y parte del estado Miranda, en el cual integró o incorporó a su espacio pequeños pueblos como Chacao, Petare, Baruta y El Hatillo, entre otros, constituyendo el Área Metropolitana de Caracas,



COMO PERSISTEN LOS DOS MODOS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PETROLERO.
La aparición de los ingresos provenientes de la explotación petrolera vinieron a cubrir el déficit que estaban produciendo las actividades agrícolas, como consecuencia de los efectos de una baja de precios del ganado, café y cacao en el mercado internacional.
Las actividades petroleras y agrícolas marchan inicialmente sin entorpecerse, pero posteriormente el auge petrolero hace sentir su influencia negativa sobre la agricultura. "Las exportaciones agrícolas se reducen con gran celeridad no sólo en forma absoluta sino también en forma relativa, pues pasan de casi 221.8 millones (98 por ciento) en 1920 a sólo 56.8 millones (7.6 por ciento) en 1936".
El petróleo se constituye, a partir de 1936, en el renglón de exportación por excelencia de la economía venezolana (90 por ciento), y así se inicia la transformación de un país que tradicionalmente había vivido de la agricultura, en una nación de inmensos ingresos provenientes del petróleo. El Estado venezolano ante la disponibilidad de cuantiosos recursos, cancela la pesada deuda externa y dirige el gasto público a las ciudades, propiciando el fortalecimiento de las actividades comerciales, de servicio y de construcción.
La burguesía capitalista, constituida hasta ese momento por un selectivo grupo de negociantes, ante el volumen del circulante y la liquidez monetaria que viven las áreas urbanas, se erige en verdadera élite de poder y en unión de los militares y de capitales extranjeros, mantienen el régimen despótico de Juan Vicente Gómez.
El desplazamiento del poder económico y político de la actividad agrícola a la comercial, provocó un éxodo de recursos humanos y de capitales a los centros urbanos, donde el circulante monetario propiciaba actividades generadoras de empleos. Los propietarios de las grandes haciendas de café y cacao, ante el éxodo generalizado de la mano de obra campesina, optaron por popularizar los modos de producción que existían desde la Colonia, denominados medianería y aparcería.
Por medio del primero, el propietario de la tierra entregaba un área determinada al agricultor con la condición de que los cultivos que fueran sembrados pertenecieran por mitad a ambos, además, el medianero, generalmente, debía vender su parte al estar en producción, al dueño de las tierras. En cambio, por medio del convenio de aparcería, el agricultor debía entregar al propietario parte de la cosecha que recogiera, la cual se establecía previamente. Normalmente los campesinos sometidos a estos modos de producción, solicitaban de los dueños de fincas préstamos destinados a sufragar gastos de subsistencia, garantizados por la parte de la medianería o aparcería que les correspondía. Esto producía como secuela que al final de las cosechas los dueños de fincas absorbían todo el beneficio, quedando los campesinos con deudas que inclusive se trasmitían a los herederos.
ELEMENTOS DE CONCENTRACIÓN DE LA POBLACIÓN
 EN LAS CIUDADES.
La población de Venezuela: ha estado distribuida desigualmente desde la misma época prehispánica, en la cual la población indígena se encontraba concentrada en la región Costa Montaña, mientras que los llanos presentaban una población dispersa y Guayana escasos focos de población dispersa y grandes áreas despobladas. Para fines de la colonia esta distribución espacial se había mantenido casi inalterable.
La relación superficie-población es ibera la Costa Montaña, con poca superficie, concentra mucha población lo contrario sucede con la Guayana y los llanos. Según el último censo de población, estas dos ultimas regiones, suman el 80% de la superficie, apenas adsorbiendo el 23,9% de la población nacional; en cambio, la Costa Montaña, con el 20% de superficie concentro el 76,1%. Diez entidades de la región costa montaña tenían, según el censo de 1990, mas de medio millón de habitantes cada una y concentra-van, en conjunto casi el 70,0% de la población nacional. son ellas : Distrito Federal , Zulia , Miranda , Aragua , Carabobo , Táchira , Lara , Mérida , Sucre y Falcón . De estas entidades, seis (Distrito Federal, Aragua, Carabobo, Lara, Miranda y Zulia) censaron mas de un millón de habitantes cada una y absorbieron en conjunto mas de la mitad (55%) del total de la población nacional.


PROBLEMAS MÁS RELEVANTES COMO CONSECUENCIA
DEL CRECIMIENTO DE LA CIUDAD Y DEL ABANDONO DEL CAMPO.

La ciudad empobrece al campo. Si analizamos un poco la situación históricamente, recordaremos que la agricultura es relegada a un segundo plano por la Revolución Industrial. Pero puede que ello no sea lo peor. Como todo, la agricultura fue absorbida por el capitalismo. Pero la agricultura produce sólo alimentos y materia prima. Y en la ciudad no se producen alimentos (o se producen unos artificiales a partir de naturales), pero la gente los sigue necesitando. Su utilidad, así, en el mundo, va pasando a ser un abastecedor de la ciudad: de su industria y de las bocas de sus asalariados, y el campo se vuelve completamente dependiente de la ciudad. Ahora recordemos que el producto final procesado, obtenido por la manipulación de esas materias primas, es varias veces más caro que las materias primas iniciales. Lo que hará el burgués será comprar esa materia prima barata y: o venderla más cara en la ciudad, o procesarla y venderla todavía más cara. Creo que ya se hace evidente que lo que hace el campo es enriquecer al capitalista a costa de sí mismo.
Otro punto importante a tocar es el desempleo. Creo que no hay que explicar mucho al respecto. Por su misma naturaleza, la ciudad favorece su propio desempleo masivo. Es la propia explosión demográfica la que genera desempleo. La ciudad no tiene empleo para tanta gente. Además, recordemos que la ciudad resulta muy atractiva para el habitante rural. Así va llegando mucha gente, que copa los empleos disponibles, dejando a las que siguen llegando desempleadas.
Pero hay otro tópico que tocar en éste respecto, y que no parece ser tan evidente. El propio rumbo del capitalismo va disminuyendo las oportunidades de empleo. La adopción de la tecnología para mejorar la producción y disminuir la mano de obra conlleva a la disminución de los empleos. Para eso nos sirve la anotación de que la ciudad es el lugar donde se lleva a cabo todo el proceso capitalista. Y como tal, es donde se desarrollan todos sus problemas.
Éste punto del desempleo trae 2 consecuencias, que a su vez son otros 2 problemas: el empobrecimiento de las mayorías, y la inseguridad y violencia. Al no tener un desempleado con qué mantenerse, y aumentar éste, el empobrecimiento aumenta. Es una conclusión lógica. Y otra vez el propio capitalismo pondrá su granito (o su carretillada) de arena al problema, puesto que es inherente al capitalismo el empobrecimiento del proletariado. Recordemos que lo que produce un trabajador para el capitalista es más de lo que gana, puesto que si no el burgués no tendría ganancia.
En cuanto a la inseguridad y la violencia, creo que es muy claro para todos nosotros el porqué. En un estado de desempleo masivo, la gente se desespera por plata. Y con tal de obtenerla, recurre al robo, al atraco, a la estafa y a las demás expresiones del despojo al ser ajeno de sus pertenencias. Como lo dije antes, el Tercer mundo representa un punto radical al respecto, y ya se han desarrollado técnicas más avanzadas como el secuestro, la extorsión, el clientelismo, etc. Pero eso no nos atañe en éste momento. Considero, eso sí, que estos problemas no requerían de una explicación muy profunda para su entendimiento, puesto que no tienen un grado de complejidad muy alto. Ahora veremos unos que sí requieren de una explicación más detallada.
LA DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO
Al principio se observaban enormes casas, llenas de múltiples habitaciones, típicas de un estilo victoriano anterior a la Revolución Industrial. Luego de ésta, las casas se fueron reduciendo y organizando en urbanizaciones, hasta llegar a la casa de hace unos años (década de los 70). Luego, como sigue apareciendo más gente, se crea el apartamento que, ocupando el espacio de unas pocas casas, proporciona diez o más viviendas. Empezamos así también con un apartamento grande en edificios de pocos pisos. Se aumentan pisos al edificio, y se achica el apartamento, proceso que continúa en la actualidad.
El proceso también se evidencia en las oficinas de un edificio: son oficinas cada vez más pequeñas. Hasta la del gerente se va achicando. Algo similar sucedería en la industria por aparición de muchas de ellas. Pero, de todos modos, es una tendencia natural de la industria a achicarse, puesto que la reducción de la mano de obra y la invención de máquinas que cada vez ocupan menos espacio hace que una industria pueda reducirse espacialmente.
EL IMPACTO ECOLOGICO
La industria causa daño ecológico a transformar material biodegradable en no biodegradable. Recordemos que un producto biodegradable es aquel que se desintegra naturalmente, por procesos químicos y biológicos, en lapsos relativamente cortos de tiempo (días o meses). Los que no lo son pueden demorarse años y hasta siglos. Esto se ve claramente ejemplificado con el problema mundial de la basura. Son productos no biodegradables que contaminan los suelos e impiden el desarrollo de sus respectivos ecosistemas, al alterar el crecimiento de plantas y por ende de los animales que se alimentan de ellas.
La industria usa combustibles fósiles que generan toda clase de gases contaminantes, con las consecuencias conocidas (polución, contaminación atmosférica, alteración de la composición gaseosa natural de la atmósfera, etc.), envenando así los suelos y las aguas e intoxicando los pulmones de los animales y de los propios seres humanos, y dañando el sistema de obtención de gases de las plantas.
La ciudad es la causante del fenómeno de la superpoblación. Al tener la ciudad altas tasas de natalidad y bajas de mortalidad (como ya lo hemos mencionado), se genera una superpoblación incontrolada, con las consecuencias conocidas: expansión de las poblaciones en detrimento de los ecosistemas, y crisis mundial de agua, alimentos y vivienda. los problemas generados por la urbanización trascienden los límites de un simple fenómeno para ser entendidos como una verdadera crisis de la actualidad, al alterar la propia mente de sus habitantes.

ELEMENTOS QUE INTEGRAN UNA ESTRUCTURA ESPACIAL CENTRALIZADA.
La estructura del espacio está definida como un producto social; resume la dinámica desencadenada por los grupos hu­manos al relacionarse con su medio; dinámica que responde a propósitos bien definidos propios de condiciones históricas dadas. La conformación de la estructura espacial de Venezuela reproduce los intereses del sistema capitalista, dentro del cual se han localizado tres manifestaciones históricas esenciales: mercantilista, de libre comercio y monopolista. En el proceso han jugado papel fundamental los grupos sociales privilegiados del país y el Estado, con su acción política, por dominar y sa­carle provecho al medio, han coincidido en crear y aceptar nuevas condiciones de producción que aceleran las tendencias intrínsecas implícitas en la utilización del espacio.
El espacio de la Venezuela agraria adoptará así, una estructura “seccionada”. Cada sección o área ha sido selecciona­da al ofrecer las condiciones ecológicas necesarias para desa­rrollar los cultivos mencionados y atender a las exigencias de ese mercado externo. La importancia de tales “secciones” se complementa por la cercanía al mar y la conformación de puer­tos como La Guaira, Puerto cabello, Maracaibo y los de cabo­taje, asociados a los referidos, alrededor de los cuales se orga­nizará la producción, recolección, almacenaje y transporte de los cultivos señalados, así como otros productos: cuero, añil y tabaco. La red de comunicaciones (caminos de recuas, ríos, e te), incorporan las haciendas monoproductoras (plantaciones) y hatos, a los puertos. Cada hacienda, plantación y hato, lejos de mantener una interdependencia frente a un mercado inter­no responde a intereses del mercado exterior, primero como colonia y luego como República naciente.
La Venezuela del Petróleo se identifica con el proceso de desestructuración (económica, social y espacial). La introduc­ción de un nuevo elemento (el petróleo) inicia cambios en el conjunto de relaciones generando un nuevo proceso de estructuración. La no asimilación de toda la estructura por el nuevo elemento impide su crecimiento orgánico y provoca el proceso de distorsión en el ámbito nacional del presente siglo.
El espacio de la Venezuela petrolera es respuesta de la transferencia del ingreso petrolero por arte de la política del Estado “empresario”, con intereses de las empresas multinacio­nales y de los grupos de empresarios nacionales. La estructura espacial, en consecuencia, es producto de la acción combinada de estos intereses frente al aumento del sector petrolero en los ingresos fiscales a mediados de siglo.
Después de 1943 cambia la estructura del ingreso fiscal; la participación estatal en los beneficios petroleros aumenta, primero, gracias a la Ley de Hidrocarburos (1943) y, luego, con las modificaciones de la Ley de Impuesto Directo sobre la Renta. Es así como entre 1943 y 1950 el Estado millonario inicia y promueve la construcción de la infraestructura física (especialmente la red vial) y la creación de servicios. Estas inversiones se orientan especialmente en las áreas más pobladas, donde converge la red de vías que se construyen en el período propuesto. Esta infraestructura sirve a la consolidación del proceso migratorio de Venezuela. El éxodo rural es masivo como respuesta a las condiciones precarias del campo frente a la concentración de los beneficios petroleros en dichas áreas pobladas y, en donde la respuesta a este juego de fuerzas genera la macrocefalia urbana.
Ahora el espacio nacional adopta una estructura Centralizada9definida a partir de los espacios de inversión que han sido seleccionados en atención a ventajas corporativas. El Es­tado no sólo proporciona la infraestructura de relación y crea los servicios necesarios en apoyo a una economía de aglomera­ción, sino también es “empresario”   y se reserva  la administración de las industrias básicas (siderúrgica, administración de industrias básicas (siderurgica, administración, petroquímica, etc). “El capitalista tiende a concentrar sus in­versiones en aquellos puntos que garanticen la mayor rentabili­dad originando un proceso en una sola dirección que hace que los puntos que ofrecían las mejores condiciones de rentabili­dad inicial se mantengan como espacios de la riqueza, donde se concentra el grueso de las inversiones, manteniendo una si­tuación de estancamiento generalizado sobre el resto del territorio”.
Los beneficios de la actividad petrolera se centralizaron en Caracas y resto del centro-norte del país, y en Maracaibo; en la primera por ser tradicional centro hegemónico nacional, cuya área de difusión comprende el resto de las ciudades ubi­cadas en el eje Caracas-La Guaira-Valencia-Puerto Cabello, y en Maracaibo por ser el único centro de importancia, hereda­do del período agrario, incluido, en el área petrolera nacional de mayor importancia productiva. Sin embargo, es “El Centro” que abarca territorialmente el eje Caracas-La Guaira-Valencia-Puerto Cabello, el espacio dominante de inversión, engendro del proceso de Petrolización.

LA METROPOLIZACIÓN.
La metropolización es una noción forjada por extensión del término "metrópoli" (etimológicamente, ciudad-madre) para designar a un proceso de transformación cualitativa, a la vez funcional y morfológico, de las ciudades muy grandes.
En relación con el proceso clásico de concentración que representa la ciudad en general, la metropolización se caracteriza tanto por un crecimiento del peso de las ciudades más grandes en la repartición de ciertas funciones, como por la concentración de la población en áreas metropolitanas. Contradiciendo ciertas "previsiones" acerca de la declinación de las ciudades grandes, el proceso metropolitano se apoya sobre una puesta en red de las principales aglomeraciones, en el cual los fenómenos de conectividad tienden a prevalecer sobre las relaciones de proximidad.
Las mutaciones funcionales de las ciudades más grandes engendran recomposiciones en la morfología urbana. Además de los fenómenos de extensión urbana, la metropolización implica, en numerosos casos, la formación de una estructura interna discontinua y heterogénea, que alterna en la periferia con zonas de densidades débiles y de centralidades secundarias (edge-cities, centro de negocios, tecnópolis, etc.). El conjunto de estos procesos conduce a la formación de espacios urbanos cada vez más fragmentados, lo cual pone en tela de juicio los modelos de repartición de los habitantes urbanos o de las actividades en relación con un centro único, tales como los de W. Alonso o de C. Clark.
Existen interpretaciones divergentes en cuanto a las lógicas en marcha en el proceso de metropolización. Algunos, como F. Moriconi-Ebrard, ven en la metropolización el logro lógico de un sistema de poblamiento que favorece la concentración. Este autor propone una tasa de metropolización que verifica que, a igual tasa de urbanización, el número de habitantes que vive en las metrópolis de un país depende estrictamente de su tamaño. Mientras que otros, como P. Veltz, ven allí el resultado territorial de modos de regulación posfordistas, que vinculan la incertidumbre coyuntural con la flexibilidad del mercado de trabajo. Por su lado, los geógrafos californianos, como A. Scott o M. Dear, insisten sobre las relaciones entre mutaciones funcionales y sociales de las ciudades muy grandes y las nuevas formas de territorialidad urbana.
SEGREGACIÓN EN EL PAÍS.
Desde la institucionalización del Estado Liberal Democrático en nuestro país: la apertura democrática de 1960, han sido muchos los factores involucrados en la formación de la estructura socioeconómica de los últimos 40 años. A manera de comprender el proceso de forma integral, se destacan las siguientes relaciones:
• Articulación plena de nuestras bases productivas con el sistema capitalista internacional: Industria petrolera y política de Industrialización Sustitutiva de Importaciones.
• Conformación de un Estado de Derecho que legalizara el dominio de la burguesía como clase social políticamente dependiente del capital transnacional.

• El estrangulamiento de la economía a parir de 1980, producto de la interdependencia petrolera y la incapacidad del Estado para desarrollar una industria diversificada nacional.
• Consolidación del Latifundio producto de una política de reforma agraria destinada a favorecer la monopolización del capital agroindustrial transnacional sobre el campo venezolano
• Desmejoramiento progresivo de la calidad de vida: desarrollo de la pobreza y la marginalidad producto de la desigual distribución de la renta petrolera.
• Desigualdades espaciales producto de la estructuración impuesta por el capital transnacional.
PROBLEMÁTICA SOCIO-ECONÓMICA
 Y CALIDAD DE VIDA.
El sistema económico venezolano ha sido definido como capitalista-rentista, donde existe la iniciativa y la propiedad privada, pero con un elevado nivel de participación del Estado en la actividad económica. Ocurre además que dicho Estado obtiene recursos para ésta participación de los beneficios de la actividad petrolera, es decir, vive de la Renta petrolera (de ahí la denominación de Estado rentista). A pesar de la subsistencia de formas de producción no capitalistas, el modo capitalista de producción es sin duda el predominante en la economía venezolana.
La combinación de mayor desigualdad y disminución del Ingreso per cápita se ha traducido en el caso venezolano, en un notable y preocupante incremento de la pobreza, la relativa “prosperidad” que vivió Venezuela hasta inicios de los Ochenta, hizo surgir el calificativo de “Venezuela Saudita” para referirse a los cuantiosos recursos que generó el auge de la actividad petrolera. Esa prosperidad no se debió al trabajo de los venezolanos sino al aumento de la Renta petrolera, siendo esto agravado por el mal uso que se dio a gran parte de los ingresos obtenidos, que no fueron destinados a la creación de formas de generación de riqueza distintas del ingreso petróleo.
Además del problema del desempleo, el trabajador venezolano ha tenido que hacer frente a una severa disminución del poder adquisitivo de su salario; de hecho, según cálculos del Banco Central de Venezuela, la capacidad adquisitiva del Bolívar venezolano es hoy cien veces menor a su valor para 1984. Uno de los síntomas más indicativos del deterioro económico padecido por Venezuela en las últimas décadas es el fenómeno de descapitalización de la Vivienda. La inversión acumulada en Vivienda, que se mide en metros cuadrados por habitante, creció ininterrumpidamente en Venezuela hasta 1980, ocurriendo desde entonces que ha venido disminuyendo hasta la actualidad.

.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

]López, José Eliseo. (1988). Demografía. Diccionario de Historia de Venezuela, Fundación Polar, Tomo II. Editorial Ex Libris, Caracas. CONSULTADO EN : http://www.monografias.com/trabajos82/problemas-sociales-venezuela/problemas-sociales-venezuela3.shtml#ixzz4m3auPSOm.

Palacios, Luis Carlos y otros. “Hipótesis sobre las características del desarrollo de Caracas”. Cuadernos S.V.P. Nos 138-40.   Caracas, p. 207
http://inclap.com/sociales/crecimiento-distribucion-de-la-poblacion.html

Betancourt, Rómulo.  VENEZUELA, POLITICA Y PROGRESO. Ediciones de la Academia de Cs Políticas y Sociales.  UCAB. 2007 http://books.google.es/books?hl=en&lr=&id=aTRBbx7iom4C&oi=fnd&pg=PR5&dq=libros++venezuela+agraria&ots=lHaw_60FXH&sig=engZUU0a2VPTlsx7o4lu9HiGNHs#v=onepage&q=libros%20%20venezuela%20agraria&f=false








Comentarios

  1. Excelente `por haber cumplido con las actividades propuestas. Exitos. Recomendación siga aportando información al blog para futuras actividades.

    ResponderEliminar
  2. Sands Casino: $200M expansion to The Desert Diamond Resort
    Located in the heart of the desert, Sands Casino is an affordable resort for all. It's a 인카지노 casino hotel, restaurant, 바카라 event venue, and 샌즈카지노 endless entertainment.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TIPOS DE CLIMA EN VENEZUELA SEGÚN KOPPEN

VENEZUELA EN EL CONTEXTO ESPACIAL. POSICIÓN ASTRONÓMICA Y GEOGRÁFICAS.

IMPORTANCIA PARA EL PAIS DE LA EXPLOTACIÓN PETROLERA